Está bien, el título no es el más original, pero no hay otra forma de describirlo. Muchas veces la vida no es lo suficientemente extensa como quisiéramos, por ello es que soy un convencido de que debemos disfrutarla a cada momento y en cada lugar. No debemos escatimar recursos al momento de vivirla y disfrutarla. No debemos, tampoco, negarnos a ninguna posibilidad. Al final del día, esa es la idea, vivir cada una de las posibilidades que nos da.
Hay ciertos deportes que nos apasionan, ciertas actividades que nos desvelan y ciertos lugares que nos enceguecen con sus postales. Pero qué tal si practicamos ese deporte, realizamos esa actividad y visitamos dichos lugares que nos parecen tan hermosos. Por diversos motivos es muy común que las personas dejen de hacer durante sus vidas lo que realmente les interesa o les apasiona, pasando por ella habiendo realizado sólo actividades triviales, comunes, ordinarias o rutinarias. Familia, tiempo, dinero y compromisos son los cuatro principales motivos que normalmente escuchamos como excusas al momento de defender el sedentarismo que muchos, con más frecuencia de la que quisiéramos, hacen propio.
Pero la vida no es solo familia, trabajo y dinero. La vida es la oportunidad que tenemos para conocer y disfrutar. Cada una de nuestras vidas es la instancia única e inapelable que poseemos para hacer. Hacer cuanto queramos. Sin límites. Pero no, el sueldo de fin de mes es más fuerte; las decisiones de otros sobre mis actividades siempre pueden más. Es que mi esposa, es que mi familia, es que, es que. Siempre hay un pero.
El caso de Alex Supertramp
[Nota: Esto podría ser un spoiler de la película Into de Wild (2007)]
El caso de Christopher Johnson McCandless, más conocido por la mitología popular como Alex Supertramp, se hizo públicamente conocido, y de manera póstuma, luego de la publicación del libro Into the Wild (1996) de Jon Krakauer y la posterior película homónima de 2007 dirigida por Sean Penn y protagonizada por Emile Hirsch. En ella se relata el completo desapego que Christopher tuvo respecto de lo material para dedicar su vida al goce espiritual e interno sin importar nada; sin transar. En el desarrollo de la película se trata de muy buena manera cómo fue que Alex Supertramp — como el mismo se hacía llamar — busca la felicidad y paz que no había encontrado hasta entonces y que busca sin descanso durante su viaje. Fue tal su nivel de compromiso con esta causa y tanto lo consecuente de su conductas que su búsqueda terminó en 1992 con su muerte en Alaska.
[Fin del spoiler]
No tengo más que decir. Acá los dejo con la primera mitad de la cuenta regresiva de los 10 destinos por conocer y actividades por realizar que, a título personal, opino debes revisar mientras tengas vida.
10. Salto tándem sobre Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Dubái es considerada hoy en día una de las ciudades con connotaciones turísticas más lujosas, y a ratos extravagante, del mundo. El salto tándem, por su parte, es la versión de salto en paracaídas que permite realizar este deporte sin tener experiencia previa. En esta modalidad el paracaidista novato salta junto a un instructor con experiencia; ambos conectados entre sí a través de un arnés. Cuando juntamos esta interesante ciudad de los Emiratos Árabes Unidos con un deporte como el paracaidismo logramos una experiencia distinta y novedosa. Dubái cuenta entre sus atractivos con el Burj Khalifa, que con sus increíbles 828 metros respecto del suelo, se eleva como el edificio más alto del mundo. Así también, esta ciudad cuenta con su ya mundialmente reconocido trío de islas con forma de palmera, por supuesto, todas artificiales. También cuentan con un set de islas que conforman un mapamundi y otro con formas astrales. Otros de los atractivos que puedes ver desde los cielos de Dubái es el Burj Al Arab, hotel de 5 estrellas al cual normalmente se le atribuyen 7 por su alto nivel de sofisticación.
9. Travesía en motocicleta por Sudamérica.

Conocida por todos es la inmensidad de caminos, autopistas y carreteras con las que cuentan los países sudamericanos. Así también, conocido es lo fácil que es cruzar de un país a otro — Brasil tiene 13 países vecinos — gracias a las políticas internacionales de inclusión internacionacional. No es extraño entonces ver en televisión, saber de alguien o quizás conocer la historia de personas que hayan recorrido al más puro estilo Che Guevara Sudamérica en motocicleta. La idea suena descabellada, pero si lo pensamos un poco, no lo es tanto. Sudamérica cuenta con un sinfín de culturas, dialectos, pueblos y caminos por conocer y recorrer. La motocicleta, por su parte, es un vehículo noble, siempre llano a acompañarte a donde tú quieras. Así, lo único que falta es la disposición para tomar tu motocicleta y partir a conocer cuanto lugar te espere por ahí.
8. Visitar a las comunidades indígenas en el lago Titicaca, Bolivia.

Emplazado en la meseta del Collado en los Andes Centrales a una altura promedio de 3.812 m.s.n.m., el Lago Titicaca, con una área de 8.562 km² y 1.125 km. de costa, es el lago navegable a mayor altura del mundo. Su jurisdicción está bajo el control tanto de Perú como de Bolivia. En consecuencia, este lago tiene la particularidad de estar dividido por parte de la frontera internacional que separa a ambas naciones. El lago Titicaca tiene a su haber, en su interior, decenas de islas de las cuales hay tres icónicas en lo que a turismo respecta: Uros, Taquile y Amantani. Estas tres islas tienen la particularidad de ser islas flotantes artificiales hechas de totora — planta herbácea perenne acuática —, que es la materia prima con la que las comunidades indígenas de la zona se sustentan al vender su artesanía típica textil y de totora a turistas de todas partes del mundo.
7. Practicar freediving en Centroamérica.

El freediving — buceo libre — es la disciplina deportiva basada en el buceo tradicional que se distingue de éste por la no utilización de equipo de aire a presión. Es decir, manteniendo la respiración durante el tiempo que dure la sumersión. En esto, Guillaume Nèry (FRA) es referente indiscutido. Él es el protagonista, de entre otros, del ya por todos visto video freediving with free fall — buceo libre con caída libre —. En él se muestra a Nèry no sólo sumergiéndose sin sistema de aire comprimido sino que, además, realiza una caída libre, omitiendo el hecho de que aquí se opone a su caída la resistencia del agua, en el agujero azul de Dean ubicado en la Isla Larga de Bahamas. Puedes ver el video aquí.
6. Acampar en el desierto de Atacama, Chile.

Chile tiene el privilegio de tener uno de los cielos más limpios y con menos contaminación lumínica del mundo. Así es como en el norte de Chile se encuentra buena parte de los principales telescopios — entre ellos el afamado ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) — y observatorios con fines científicos en la actualidad. La extensión y la nula contaminación lumínica del desierto de Atacama — el más árido del mundo —, junto a la pureza de sus cielos, permite que estando en esta zona del planeta podamos ver de manera única las estrellas, el universo dirían algunos, como quizás no sea posible en otro punto del planeta. Acampar en el desierto de Atacama aparece entonces como un simple y austero, pero muy llamativo, plan de vacaciones para quienes son más cercanos a lo outdoor o a la línea Supertramp.
La continuación de esta selección es tanto o mejor que ésta. Pronto publicaré su segunda mitad. Muy pronto. Entonces, tendremos otros 5 cosas por hacer en nuestras, inevitablemente, finitas vidas.